La Conferencia Internacional sobre Investigación en Sonoridades (CIPS) es una iniciativa del Grupo de Estudio sobre Imágenes, Sonoridades y Tecnologías (GEIST)
PALESTRANTES
IV CIPS - SILENCIOS
MARIE THOMPSON
(The Open University - Reino Unido)

Marie Thompson es profesora titular de Música Popular en la Open University del Reino Unido. Es autora de "Beyond Unwanted Sound: Noise, Affect and Aesthetic Moralism" (Bloomsbury, 2017). Entre 2020 y 2024 dirigió el proyecto Tinnitus, Auditory Knowledge and the Arts, del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades. Thompson también es miembro fundador (junto con Annie Goh) de Sonic Cyberfeminisms, un proyecto que utiliza los legados y las historias del ciberfeminismo para cuestionar de forma crítica y creativa las relaciones entre género, tecnología y cultura auditiva. Thompson toca en el dúo de flauta-oboe noise Notintone junto a Rebecca Lee.
Tema de la conferencia: Silencios del tinnitus
El silencio se invoca a menudo en debates y representaciones sobre el tinnitus, donde posee múltiples significados y resonancias afectivas. El tinnitus es a la vez silencioso (en el sentido de que es imperceptible para los demás) y silenciado (en el sentido de que rara vez se reconoce o se habla de él). A menudo se imagina que el tinnitus prohíbe, o incluso "silencia", el silencio; mientras que el silencio puede actuar como una forma de amplificación, haciéndolo cada vez más audible. Basándose en las expresiones creativas del tinnitus desarrolladas como parte del proyecto de investigación Tinnitus, Conocimiento Auditivo y las Artes (Tinnitus, Auditory Knowledge and the Arts), esta charla explorará las múltiples conexiones del tinnitus con el silencio y, al hacerlo, considerará sus implicaciones para las teorizaciones de la cultura auditiva.
ROSÂNGELA PEREIRA DE TUGNY
(Universidade Federal do Sul da Bahia)

Rosângela Pereira de Tugny es profesora titular de la Universidade Federal do Sul de Bahia en Porto Seguro, investigadora del CNPq y profesora permanente de los Programas de Posgrado en Artes de la UFSB y de Música de la UFMG. Investiga las canciones de los pueblos amerindios, incluyendo grabaciones y documentación de sonido. En coautoría con especialistas de Tikmũ’ũn, ha publicado libros/DVD y películas bilingües que traducen algunos de sus repertorios míticos, poéticos y musicales, así como libros y artículos que involucran el tema de la música, el chamanismo y la cosmopolítica, la diversidad musical y la estética de los pueblos indígenas. Coordina el grupo de investigación Poética Amerindia. Actualmente investiga biografías y libros de maestros de comunidades tradicionales y expertos en canciones amerindias y coordina el Proyecto Hãmhi | Terra Viva, una iniciativa que busca formar agentes agroforestales del pueblo Tikmũ’ũn que lideren procesos de implementación de traspatios y restauración forestal en sus tierras.
Tema de la conferencia: Para que los animales vuelvan felices cantando...
¿Cómo percibimos acústicamente el capitaloceno? ¿Cómo se manifiestan sonoramente las formas de vida? ¿Cómo escuchar la vida o su silenciamiento? La experiencia de devolver el bosque a los Tikmũ’ũn es ante todo el regreso de los cantos de los animales, que son en sí mismos afecto y encanto en la ontología y la escucha de esta gente.